3 Dificultades de aprendizaje

3.1. Cómo influyen la atención, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas y el lenguaje en las dificultades de aprendizaje


Las dificultades en la expresión escrita, la dislexia y la discalculia traen consigo problemas en el manejo de procesos como la atención, el procesamiento de la percepción visual, las funciones ejecutivas o el lenguaje. Teniendo esto en cuenta, esta actividad está pensada para diseñar una infografía que ayude a establecer de manera visual el modo en el que se relacionan estos procesos con las dificultades de aprendizaje expuestas en el bloque.

Para ello, vamos a elaborar una infografía en la que se represente de manera gráfica qué procesos (atención, procesamiento de la información visual, funciones ejecutivas y/o lenguaje) se encuentran alterados en la dislexia, discalculia y en las dificultades de la expresión escrita:



3.3. Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje

Todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de este curso, se encuentran encaminados a que seamos capaces de adaptar nuestras materias a las necesidades de los alumnos que tengan una dificultad de aprendizaje. Por esta razón, esta actividad tiene como finalidad que cada uno de vosotros plantee qué medidas tomaría en el momento en el que tengamos en clase a un alumno/a con dificultades de aprendizaje.
En la elaboración de esta actividad, debes seguir estos pasos:

1. Recupera las actividades que has realizado en los bloques 1 y 2.

En el siguiente enlace tengo la actividad que planteé en el bloque 1. 

2. Reflexiona acerca de las dificultades que podría llegar a tener un alumno/a con algún tipo de dificultad de aprendizaje al realizar esas actividades. Plantéalo en el caso de que el alumno/a tenga:
- Dificultades en la expresión escrita
- Dislexia
- Discalculia

La actividad que planteé iba dirigida a alumnado de Dibujo Técnico I en 1º Bachillerato, se trata de una materia donde alumnado con dificultades de expresión escrita o discalculia no van a tener necesidad de adaptaciones metodológicas, debido a que la información es presentada mayoritariamente de forma gráfica y no hay operaciones matemáticas. Sin embargo, esto no es así para alumnado con dislexia, donde los problemas de lateralidad y de orden y secuenciación de este repercutirán muy significativamente en la dificultad de los ejercicios. 

3. Piensa: ¿Qué estrategias metodológicas te plantearías llevar a cabo para facilitar su aprendizaje?

Con este alumnado se debería trabajar muy insistentemente en el uso correcto del material de dibujo y en la secuenciación de las tareas. Los problemas de lateralidad inciden directamente en los sentidos de giro (dextrógiro o levógiro) que son muy usados en la materia y el alumnado debe ser capaz de realizar en cada momento el correcto. 
Se realizará una nivelación más exhaustiva para este alumnado de las dificultades de los ejercicios de forma que no pasen al siguiente nivel hasta no haber dominado el anterior. Se evaluará no solo por las notas de las pruebas objetivas sino también de forma procedimental y muy importantemente actitudinal frente a la materia. Se les informará muy claramente de los estándares que se espera superen y cómo se encuentran al respecto de su consecución. 

4. Crea una entrada en tu diario de aprendizaje en la que incluyas estos puntos en referencia a la actividad de aula que habías descrito. Incluye una reflexión acerca de la importancia de observar las desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje en el funcionamiento diario de nuestros alumnos.

En mi centro tengo la suerte de contar con un Departamento de Orientación muy profesional que nos da soporte al profesorado en algo tan complicado e importante como el apoyo al alumnado con DEAs en nuestras materias. Somos los profesores los primeros que debemos derivar a Orientación aquellos alumnos que detectemos presentan diferencias significativas de aprendizaje respecto a lo esperado para que puedan ser evaluados y se emita, si procede, el oportuno diagnóstico. Es a partir de éste que se pueden implementar las adaptaciones metodológicas necesarias para que este alumnado realice las tareas en igualdad de condiciones que el resto, de forma que no creemos desmotivación ni fracaso escolar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario